Ruta
Esta semana nuestra aventura comienza en la población de "Cofrentes". Aparcamos el coche junto al "Polideportivo Manuel Tarancón". Después de los calentamientos habituales salimos a la nacional y seguimos en dirección hacia "Los Pedrones". Pasamos por debajo del puente y seguimos bajando hasta llegar al "Puente de Hierro". Lo cruzamos dejando el "Rio Cabriel" a nuestros pies. Vemos unos "Postes Indicadores " abajo, junto a un túnel. Los obviamos y seguimos unos metros por la carretera hasta llegar al siguiente poste. Giramos hacia la izquierda por una senda poco definida y pasamos por detrás de las "Redes de Seguridad Anti-Derrumbes".
Ascendemos por la ladera de la montaña, disfrutando de las vistas del impresionante "Rio Cabriel". Pasamos junto a una "Casa de Campo" hasta desembocar en la carretera. Giramos hacia la izquierda y encontramos un "Panel Informativo", donde nos explica todo sobre la "Zona Volcánica" que vamos a visitar.
Seguimos subiendo por la carretera hasta llegar a otro "Panel Informativo". Desde aquí hay dos opciones para llegar a la parte alta. Podemos seguir por la carretera, que es el trazado habitual, o subir monte a través. Como no podía ser de otra manera, elegimos subir monte a través. La primera parte de la subida la hacemos fácil entre "Bancales", pero la ultima parte se hace más difícil avanzar por la cantidad de "Monte Bajo" que encontramos. El esfuerzo obtiene su recompensa, llegamos hasta el "Volcán Cerro de Agrás". Con 527 msnm, constituye el único afloramiento "Volcánico" reciente en la "Comunidad Valenciana.". En el centro del cráter encontramos una super "Bomba Volcánica", "Coladas de Lava", en la parte alta se encuentran las "Chimeneas del Volcán", "Rocas de Basalto Solidificado"...
Información de Interés
Para entender la historia geológica del Cerro de Agrás, debemos remontarnos a la era Paleozoica, hace aproximadamente 500 millones de años. En esa época, la región que hoy conocemos como Cofrentes estaba sumergida bajo un antiguo mar. A lo largo de millones de años, los sedimentos marinos se acumularon en el fondo del océano, creando capas de sedimentos rocasarias. Estas capas de rocas se consolidaron con el tiempo debido a la presión y la compactación, formando lo que hoy conocemos como las rocas del Cerro de Agrás. Las principales rocas presentes en la zona son las calizas y las dolomías, que son típicas de las rocas sedimentarias marinas. Estas rocas albergan una gran cantidad de fósiles marinos, lo que indica la antigua existencia de vida en esta área. El Cerro de Agrás es un testimonio geológico invaluable que ofrece una ventana al pasado profundo de la Tierra. Las rocas sedimentarias que lo componen son un registro de la antigua vida marina y los cambios geológicos que han ocurrido en la región a lo largo de millones de años. Aquellos volcanes que mantienen algunos signos de actividad son considerados volcanes durmientes. Ejemplo de esta actividad son aquellos de los que afloran aguas termales o que han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría se suele incluir las fumarolas y los volcanes con largos períodos de inactividad, más de un siglo, entre erupción y erupción.El volcán del cerro de Agrás está considerado un volcán durmiente, ya que sigue expulsando CO2 (anhídrido carbónico) y CH4 (metanol), a través de una cámara magmática. Esta está instalada en la profundidad y desprende las burbujas de gas hacia el manantial de Hervideros, donde se encuentra el Balneario. Por ello, diversos equipos de científicos y vulcanólogos, monitorean constantemente el Cerro de Agrás para detectar cualquier signo de actividad volcánica. Se han instalado estaciones sísmicas y de monitoreo de gases en las inmediaciones del volcán para registrar cambios en la actividad subterránea.
Aprovechamos el bonito mirador que hay con bancos de madera para almorzar con vistas. Después de un buen café, reanudamos la marcha, inspeccionando cada rincón de este "Volcán". Primero lo hacemos por la parte de abajo y después subimos hasta las "Chimeneas".
Desde las "Chimeneas", bajamos por la otra parte del "Cráter" hasta llegar a un "Campo". Giramos hacia la izquierda para atravesarlo hasta llegar a otra zona "Volcánica". Buscamos el mejor trazado hasta bajar a una pista. Giramos hacia la izquierda y comenzamos a bajar suavemente. Llegamos hasta un cruce, giramos hacia la izquierda y caminamos en paralelo con la "Carretera".
Este camino nos lleva hasta el lecho del "Rio Cabriel". Giramos hacia la derecha y comienza un largo paseo junto al rio, el cual solo vemos en un par de ocasiones, debido a la gran cantidad de "Cañas" que lo tapan todo.
Llegamos hasta un cruce. Giramos hacia la izquierda siguiendo las indicaciones hacia las "Casas de Alcance". Este camino desemboca en una carretera, giramos hacia la izquierda hasta llegar a una antigua "Noria de Agua", una estructura ingeniosa utilizada para elevar agua desde fuentes naturales a alturas necesarias para su distribución y uso. En la antigua Roma, las norias se utilizaban no solo para el riego, sino también para abastecer de agua a las ciudades y palacios.
Cruzamos el rio por el puente y llegamos hasta la "Central Hidráulica de Cofrentes". Seguimos por la carretera, bordeando la central por su parte derecha y comenzamos a subir. Una vez pasamos el "Salto de Cofrentes", unas grandes "Turbinas de Agua", salimos de la carretera por una senda bien señalizada. Comenzamos a bajar por un tramo bien bonito hasta llegar al rio. Al llegar al cruce, giramos hacia la izquierda y ahora sí, podemos disfrutar del "Rio Cabriel".
Sin darnos cuenta llegamos hasta la espectacular "Área Recreativa del Cabriel", con un "Embarcadero", mesas y zona de juegos. Un lugar ideal para pasar el dia en familia.
Seguimos por el camino y subimos hasta el el pueblo. En la primera calle giramos hacia la izquierda y después de una fuerte subida llegamos hasta el "Castillo de Cofrentes". En este momento se encuentra cerrado. Hay que reservar la visita guiada a través de la oficina de turismo.
Bajamos por la parte izquierda del castillo, callejeando hasta llegar al "Mirador Era del Chulo", con unas bonitas vistas del rio. Seguimos por la calle de la izquierda del mirador y en unos pocos metros llegamos hasta la "Cueva de Santa Ana".
Información de Interés
Según las evidencias halladas, la cueva de Santa Ana habría sido una bodega familiar que, además, se habría utilizado como almacén de otros productos procedentes de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, la tradición (o leyenda) cuenta que esta cueva era la salida de un largo túnel que procedía del castillo, para poder escapar de la población en caso de ataque.
Seguimos calle abajo y cruzamos por el puente. Giramos hacia la derecha y en pocos metros llegamos hasta el coche, dando fin a una estupenda aventura por los alrededores de "Cofrentes".