Datos Técnicos


Ruta

Esta semana nuestra aventura comienza en la población de "Xátiva". Aparcamos el coche en uno de los parkings habilitados en el "Camino del Castillo". Después de los calentamientos habituales, bajamos unos metros por la carretera por la que hemos subido y giramos hacia la izquierda cruzando una "Acequia". Subimos por este camino hasta llegar a la "Ermita de San Feliu", una de las iglesias más antiguas del Reino de Valencia. Fue construida en 1265, tras la conquista cristiana de Jaume I, coincidiendo con la expansión del gótico por tierras valencianas. Se encuentra en la falda del Castell, muy cerca del mirador de Bellveret, en lo que fue la antigua ciudad romana de Saetabis. Se levantó sobre los restos de la antigua catedral visigótica.

Parking
Camino
Ermita
Ermita
ermita
Calvario

Cogemos la senda que nace a la derecha de la ermita y comenzamos a subir hasta llegar a la "Nevera". Un antiguo pozo de nieve construido entre los siglos XVII-XVIII, para almacenar la nieve proveniente de las cavas de la "Serra Mariola".

Nevera
Nevera
Interior de la Nevera
Nevera

Cogemos la senda de la izquierda y comenzamos a subir. En pocos metros llegamos hasta la "Cova de les Gotetes" denominada así por la cantidad de gotas de agua que caen del techo, y que llegan a llenar un aljibe de agua que se encuentra en dicha cueva.

Cueva
Cueva

Seguimos nuestro camino sin parar de subir hasta llegar a la "Cova dels Lleons". Esta cueva se utilizaba para guardar agua en época "Romana".

Cueva
Cueva

Desandamos lo andado hasta la "Nevera" y giramos hacia la izquierda. Llegamos hasta un cruce, cogemos la senda de la izquierda que, en breve subida, nos lleva hasta la "Cova dels Coloms". Su nombre procede por haber sido lugar de cría de palomas silvestres, donde en sus paredes se ha tallado un altar y se ha colocado una imagen de la "Virgen de la Paz", obra del escultor de "Francisco Bolinches".

Cueva
Cueva
Cueva
Cueva

Bajamos hasta el cruce anterior y giramos hacia la izquierda. Cruzamos entre los muros de la "Muralla del castillo" y llegamos a un nuevo cruce de sendas. Giramos hacia la izquierda y caminamos por la ladera de la montaña. Bajamos hasta el "Camí de Bixquert" y giramos hacia la izquierda. Atentos al G.P.S, abandonamos el PR hacia la derecha. Buscamos el mejor camino entre grandes "Rocas de Piedra" hasta enlazar con la "Senda de la Pregonera". Pasamos por detrás de unas edificaciones abandonadas y comenzamos a subir. Comienza la parte más dura de toda la ruta. Debido a las ultimas lluvias la senda esta bastante rota y la pendiente es muy fuerte, así que nos lo tomamos con calma. Conforme vamos cogiendo altura la cosa se pone difícil. Comienza un tramo con "Cuerdas", que nos ayudan a avanzar. En la parte final de esta exigente subida hay unas "Clavijas", donde hay que poner todos nuestros sentidos alerta. Nos lo estamos pasando bomba... Llegamos hasta la primera cima de hoy, la "Creueta", con una cota de 454 m.s.n.m.

Cruzamos la Muralla
Paso entre Rocas
Senda
Tramo de Cuerdas
Clavijas
Clavijas
Creuta
Vistas
Vistas
Vistas
Vistas
Vistas

Aprovechamos este rincón en las alturas para almorzar con vistas. Después de un buen café comienza un "Cresteo" por esta "Sierra" algo complicado, ya que hay tramos bastante expuestos. Seguimos los "Puntos Verdes" pintados en la roca para guiarnos. Sin descanso llegamos hasta la segunda cima de hoy, el "Vértice Geodésico Bernisa". El esfuerzo vale la pena...

Comienza el Cresteo
Cresteo
Cresteo
Seguimos los Puntos Verdes
Cresteo
Llegando al Vértice
Vértice Geodésico Bernisa
Vista del Cresteo

Bajamos del vértice entre las rocas, para luego ir por la ladera de la montaña. En este tramo no encontramos una senda visible casi hasta el final. Así que buscamos el mejor paso entre las rocas. Sin darnos cuenta, dejamos la piedra detrás y bajamos un poco mas fuerte. La senda comienza a ser más visible hasta llegar a un cruce de sendas, señalizado con un "Hito". Giramos hacia la izquierda y bajamos fuertemente hasta llegar al "Camino del Port de Bixquert". Giramos hacia la izquierda empezamos a caminar junto a grandes campos de cultivo.

Hito
Senda
Senda
Poste Indicador

Nos adentramos en el frondoso "Barranco de la Solana", el cual lo cruzamos en una ocasión hasta llegar a una urbanización. La bordeamos por la izquierda hasta llegar a un cruce de caminos. Abandonamos el PR hacia la derecha hasta llegar a un panel Informativo. Giramos hacia la izquierda y comenzamos a subir por una zigzagueante senda hasta llegar al "Castillo de Xátiva". Entramos al recinto por la "Puerta del Socorro". La visita dura aproximadamente 1,30h, es espectacular...

Información de Interés

Doble fortaleza situada en la sierra del Castell, sobre Xàtiva, por la situación estratégica de la ciudad ha sido escenario y testimonio de numerosos conflictos. Dividido en el Castell Menor y el Castell Major, el primero se asienta sobre restos iberos y romanos. Las sucesivas culturas que han poblado estas tierras lo fueron ampliando y fortificando. Ya tuvo protagonismo durante las campañas de Aníbal, y en el período de Al-Ándalus. Fue más tarde importante, en tiempos del Reino de Valencia, en las guerras contra Castilla, en las de Germanías y en la de Sucesión, así como presidio de ilustres condenados. Desde el castillo bajan las murallas que abrazaban la Xàtiva altomedieval. Nos encontramos ante una de las joyas de la ciudad, de arquitectura imponente, declarada Bien de Interés Cultural. A pesar de sus raíces ibéricas y romanas, la mayor parte de las murallas y torres conservadas son de origen islámico o gótico.

El Castell Menor

Es la parte más antigua del castillo, ibérica y romana, asentada sobre la escarpada pared de la Penya Roja. Orientado hacia levante, presenta una preciosa panorámica del valle de Bixquert. El recorrido por el Castell Menor nos evocará leyendas relacionadas con la princesa ibera Himilce, esposa de Aníbal, y la guerra que éste libró contra Roma. Se dice que Himilce tuvo aquí un hijo del general cartaginés, en el 218 a.C. Desde su estratégica posición se podía controlar la Vía Augusta, por lo que fue testimonio de las campañas de Aníbal, y de los romanos Escipión y Sertorio.

El Castell Major

Encaramado a la cresta de la sierra de Vernissa, a la derecha de la Plaza de Armas se alza el Castell Major. De construcción posterior, en el período medieval, es la parte más amplia y mejor conservada. De imponentes murallas, está orientado hacia poniente. Tras la conquista cristiana de Jaume I, se convirtió en la principal fortaleza de defensa en el camino entre Castilla y la capital del Reino de Valencia. En el Castell Major encontraremos espacios y estancias que permiten recrear la vida cotidiana en la fortaleza. Puertas de entrada, torres de vigía, almacenamiento de agua para la guardia, capilla y celdas donde pasaron sus días algunos de los célebres prisioneros que albergó.

Castillo
Castillo
Castillo
El Equipo
Castillo
Castillo
Castillo
Castillo
Castillo
Aljibes
Castillo
Castillo
Castillo
Vistas de Xátiva

Salimos por la "La Porta Ferrissa", (puerta de hierro), y comenzamos a bajar por la carretera. Pasamos junto a la "Cova dels Lleons" hasta llegar a la "Ermita de San Josep". Justo detrás se encuentra el mirador del "Bellveret", donde se encuentra la escultura del "Arc Daurat" de "Manuel Boix", homenaje al deporte autóctono de la "Pelota valenciana".

Ermita
Ermita
Escultura
Mirador

Desde el mirador solo nos queda bajar por el camino hasta llegar al coche, dando fin a una increible, apasionante y divertida aventura por los alrededores de "Xátiva"

Índice de RutasSerra de Vernissa
Foto de Tevin Trinh