Ruta
Nuestra aventura de esta semana comienza en la población de "Gea de Albarracín". Hoy vamos a visitar parte de un "Acueducto Romano" construido en el siglo I. Este acueducto, de casi 25 Kms de recorrido, discurre inicialmente junto al río "Guadalaviar", del que toma las aguas, con una conducción que alterna las galerías excavadas en la roca con canales a cielo abierto. El acueducto poseía una pendiente media de un tres por mil, con un abundante caudal próximo a los 300 litros por segundo. Aparcamos en el "Centro de Visitantes del Acueducto Romano", al que entramos al finalizar esta aventura para conocer más detalles sobre el acueducto. Después de los calentamientos habituales cruzamos la carretera y vemos las primeras señales del recorrido junto a un bonito parque.
Caminamos entre campos de "Girasoles" hasta llegar a un "Parking". Estamos en la "Cañada De Monterde y las Hoyas". Desde el parking, subimos unos metros y nos encontramos con con dos entradas al "Acueducto" subterráneas. Más hacia la izquierda el acueducto se abre unos metros. Siguiendo la señalización, subimos para visitar las "Hoyas".
Información de Interés
El acueducto, que es todavía subterráneo, bordea probablemente las lomas ocupadas hoy por la actual población de Gea hasta penetrar en el barranco de gran anchura llamado La Cañada, donde se identificaron zonas con restos del canal a cielo abierto, construido con mampuesto y argamasa de cal y cantos rodados muy finos. Su anchura aproximada es 80 cm. Siguiendo este tramo del canal construido se pudo localizar la boca del gran túnel excavado en la roca que abandona ya el cauce del río y toma dirección a Cella, atravesando una loma de unos 4 kilómetros. El descubrimiento del interior del túnel de Las Hoyas permite explicar la presencia de unos grandes pozos excavados en lo alto de las lomas que separan Gea de Cella, conocidas en la zona con el significativo nombre de Las Hoyas. Fueron identificados 13 pozos, con una separación bastante regular de 30 o 35 metros. Tiene forma cuadrangular o rectangular y dimensiones variables (de 8 a 40 metros cuadrados). Su perfecta alineación hace suponer que servirían como pozos de aireación a la vez que permitían la extracción de tierras procedentes de la excavación del acueducto. con una galería que discurre en ocasiones a 60 metros de profundidad y vuelve a aflorar a la superficie al aproximarse a Cella.
Volvemos por donde hemos venido y una vez cruzamos la carretera bajamos al pueblo para callejear por sus bonitas calles. Nada más bajar nos encontramos un viejo "Molino". Siguiendo hacia la derecha pasamos por la "Ermita de San Roque", por el "Portal de Teruel", por el "Ayuntamiento" y por la "Iglesia de San Bernardo", que bonito es "Gea"...
Salimos por otro "Portal" y giramos hacia la derecha. En pocos metros giramos hacia la izquierda por la calle de las "Nogueras". Esta calle nos lleva directos hasta la carretera. La cruzamos y solo tenemos que seguir las indicaciones. En unos pocos metros llegamos hasta un parking, con mesas y un panel informativo. El camino se convierte en senda y después de sobrepasar un "Presa", llegamos hasta el "Barranco de los Burros". En ambos lados del barranco, vemos los "Aliviaderos del Acueducto". Subimos unos pocos metros y llegamos a un cruce. Desde aqui se pueden visitar las dos partes del "Acueducto" yendo por dentro en ambos lados, una maravilla...
Información de Interés
El acueducto se localiza siguiendo el trazado de la rambla o Barranco de los Burros, justo al terminar las últimas casas de la localidad de Gea, dirección Albarracín, presentando unas características constructivas similares al tramo anterior que rodea el barranco. La obra continúa a cielo abierto hasta adentrarse en las primeras casas de Gea, donde desaparece. Lo curioso del trazado es que en vez de utilizar arcos para salvar el barranco, los constructores mantuvieron la cota de nivel e inclinación y continuaron la curva del barranco excavando en la roca.
Desandamos lo andado hasta llegar al parking, donde aprovechamos para almorzar en este bonito paraje. Después de un buen café, salimos a la carretera y giramos hacia la izquierda. Solo nos queda seguir por la parte de arriba del pueblo hasta llegar al coche. Dejamos las mochilas y entramos en el "Centro de Visitantes", que por solo 1€, nos explicaran todo sobre el "Acueducto Romano". De esta forma tan interesante damos fin a una estupenda aventura por los alrededores de "Gea de Albarracín".