Datos Técnicos


Ruta

Esta semana nuestra aventura comienza en la población de "Castralvo". Aparcamos el coche junto al "Teleclub Castralvo", en la calle "San Roque". Después de los calentamientos habituales seguimos las indicaciones hacia los "Vestigios de la Guerra". Comenzamos a subir suavemente, pasando por la "Ermita de San Roque" hasta llegar a un cruce. Seguimos las indicaciones hacia el "Camino del Reino".

Ermita y Cartel
Cartel

Salimos del pueblo y andamos por un cómodo camino de tierra. Llegamos a un cruce, seguimos recto y en unos pocos metros llegamos hasta otro cruce, aquí giramos hacia la izquierda hasta llegar a un "Parking". Cogemos la senda de la derecha y comenzamos a subir. Enseguida vemos las "Estacas de Madera" que nos indican el camino. Más o menos a mitad de la subida, la senda se bifurca. Cogemos la senda de la izquierda hasta llegar a un collado. Aquí volveremos más tarde, ahora giramos hacia la izquierda y en pocos metros llegamos hasta el "Vértice Geodésico Herradura".

Camino de Subida
Subiendo
Estaca de Madera
Senda
Collado
Vistas
Vértice
Vistas

Aparte del "Vértice Geodésico", en esta "Muela" en forma de "Herradura", también encontramos "Trincheras y Búnkers", pertenecientes a la "Posición del Castellar". Fue uno de los puntos fuertes de la línea que defendía Teruel en diciembre de 1937. Su forma de herradura servía de protección a los refugios que se extendían por su ladera, en los que reposaban los soldados. En la parte alta, frente a las posiciones republicanas del Puerto de Escandón, se había trazado una trinchera desde la que era fácil repeler cualquier intento de asaltar aquellas alturas, más allá de que ya de por sí era difícil de tomar ascendiendo por sus laderas escarpadas.

Información de Interés

Según la información de que disponía el Estado Mayor republicano antes de la ofensiva sobre Teruel, la guarnición del sector se componía de dos ametralladoras y trece hombres en la ermita de Castralvo y tres ametralladoras y ciento cincuenta hombres en el cerro Castellar. La guarnición, como toda la que cubría todo el perímetro defensivo exterior, pertenecía al Regimiento de Infantería Gerona 18, encuadrado en la 1ª Brigada de la 52 División, que mandaba el coronel Barba. La ofensiva de diciembre de 1937 pondría de manifiesto la debilidad de la línea defensiva de Teruel por su discontinuidad. De este modo, mientras la 40 División de Carabineros atacaba frontalmente las posiciones del Puerto de Escandón, la 68 División se infiltraba entre el vértice Galiana y Castralvo, salvando sin mucha dificultad las escasas y débiles fortificaciones intermedias que se apoyaban sobre pequeñas alturas. Algunos combatientes tratarían de resistir en la ermita de Castralvo. El día 18 el Castellar y Castralvo estaban prácticamente cercados, sufriendo el ataque directo de los carros y el bombardeo de la artillería. El 5º batallón había quedado aislado del 7º, que defendía el Puerto de Escandón, y del 6º, que ocupaba las posiciones del vértice Galiana. Al día siguiente la guarnición que cubría estas posiciones se retiraría sobre la ciudad para consolidar una nueva línea defensiva entre la Fuente Cerrada y la cota 1016, aunque acabaría cediendo dos días después ante el ataque generalizado de los republicanos. Fuerzas de la 68 División mandada por el Mayor Trigueros ocuparían Castralvo, mientras la 87 Brigada Mixta tomaría las posiciones del Castellar. Precisamente, esta unidad recibiría la orden de defender La Galiana, y allí construiría una de las fortificaciones más singulares del frente de Teruel, la conocida como Cueva de la Ametralladora. Desplazados los combates hacía el extremo opuesto de la ciudad y el valle del Alfambra, el cerro Castellar permanecería inactivo hasta febrero de 1938. En esas fechas, Castralvo estaba ocupada por fuerzas de la 11 División, formando parte del V Cuerpo de Ejército republicano, unidad que había sido trasladada a Teruel para evitar el descalabro que presagiaban las sucesivas maniobras nacionales. A esta División le había sido encargado un contraataque sobre el Mansueto y Santa Bárbara, orden que no llegaría a cumplirse. Además, Líster no sólo no cumpliría con la instrucción de contraatacar, sino que retrocedería abandonando la línea defensiva que ocupaba. El día 21 la División de Caballería nacional ocuparía Castralvo y al día siguiente se produciría la conquista definitiva de este pueblo, del cercano vértice Castellar y de las alturas situadas al norte de Villaspesa.

Búnker
Trinchera

Volvemos hasta el collado y subimos hasta la parte de atrás de la "Herradura". Si nos acercamos hasta el borde, podemos seguir la linea de "Trincheras" e incluso encontramos alguna "Cueva", pero el estado es de un deterioro generalizado, como suele ocurrir con las fortificaciones excavadas en la tierra que luego eran colmatadas con sacos terreros o pequeños parapetos de piedra. En la parte posterior, protegidas de las vistas y del fuego enemigo, se construyeron refugios en los que se alojaba la pequeña guarnición que defendía esta cota. Le damos la vuelta y bajamos hasta otro collado. Aquí volveremos después. Subimos hasta llegar a una "Formación de Tierra", en la otra parte de la "Herradura".

Herradura
Trincheras
Trinchera
Formación de Tierra

Desandamos lo andado hasta el collado, giramos hacia la derecha y comenzamos a bajar fuertemente. Un poco antes de llegar a los campos de cultivo, la senda gira hacia la izquierda bordeando la "Muela".

Senda
Vistas

Esta senda desemboca en el "Camino del Puerto", giramos hacia la izquierda y comienza un agradable paseo entre campos de "Cereales". Llegamos de nuevo al pueblo, pero nos desviamos para ver una antigua "Trilladora de Cereales".

Trilladora
Trilladora

Desde aquí callejeamos un poco por este pequeño barrio de "Teruel" hasta llegar al coche, dando fin a una ruta llena de historia por los alrededores de "Castralvo".

Índice de RutasSierra de Camarena
Foto de Tevin Trinh